A lo largo de la historia la Educación Especial ha ocupado un espacio paralelo a la escuela regular para hacerse cargo de los alumnos que requieren de apoyos especializados para su aprendizaje.
Esta surge y se configura sustentada en la disciplina psicopedagógica que en aquel entonces, desde una perspectiva epistemológica positivista, buscaba comprender y atender la discapacidad en sus diversos ámbitos y manifestaciones, por lo tanto el enfoque y rol empleado por el profesor era de un carácter objetivo/científico, puesto que la ed. diferencial tuvo su origen en el modelo bio-médico. Hay que tener presente que hasta el día de hoy el docente diferencial tiene que trabajar en conjunto a otros profesionales vinculados con el área de salud.
La formación profesional de los docentes de educación diferencial en la década de los 70, se centró en la atención educativa de las personas limitadas con la finalidad de promover su normalización. La preponderancia del principio de normalización orientaba el rol del profesor diferencial para diagnosticar un cuadro clínico y hacer un tratamiento que permitiera rehabilitar aquellas habilidades deficitarias en las personas. Tras diferentes hecho que involucró a Reino unido la Educación Especial o Diferencial avanzó desde una mirada psicopedagógica clínica hacia una mirada psicopedagógica, pero ahora desde un modelo educativo, por lo tanto el rol del profesor diferencial fue cambiando hasta transformarse a lo que hoy en día se le atribuye. Más que nada lo que podemos llamar el desafío de formación de educadores diferenciales transitó desde el diagnóstico hacia la evaluación de las personas discapacitadas para Diversidad y Educación Inclusiva determinar sus Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el sistema escolar. Así también, avanza desde el tratamiento hacia la intervención, ahora de los procesos educativos de las personas discapacitadas para atender dichas NEE y promover su integración en contextos escolares. Algunas características y funciones que debe cumplir el educador diferencial son:
- Debe ser capaz de trabajar en conjunto a otros profesionales, ya sean profesores regulares como profesionales ligados al ámbito de salud
- Ser capaces de gestionar redes de apoyo a la institución educativa a la que pertenezcan (sin importar si es regular o especial) y el propio proyecto para informar a la comunidad y ayudarlos a dar un cambio a su visión.
- Los profesionales de la Educación Especial requieren trabajar desde el sistema tal como es, con sus debilidades y fortalezas, haciendo relevante las habilidades personales para poder responder a los desafíos de la educación.
- El profesor de Educación Diferencial del siglo XXI debe desarrollar su trabajo inmerso en la comunidad, comprometiéndose y favoreciendo no solo aprendizajes puntuales sino que proyectos de vida de las personas con las que trabaja
- Los educadores diferenciales deben saber llevar una buena relación con la familia de cada alumno para de esta manera crear un buen ambiente logrando que tanto el mismo alumno como la familia vaya evolucionando para mejor.
Entonces el rol general del educador se centra en otorgar a los educandos con NEE las respuestas necesarias para su inclusión en la comunidad escolar y laboral. Su trabajo lo basa en una intervención psicopedagógica que son los sistemas de acciones coordinados con el propósito de responder a los requerimientos educativos de personas con Necesidades Educativas Especiales.
A continuación te presentamos un video que explica como a ido evolucionando la Educación Especial en Chile
1 comentarios:
Gracias por la orientación colega.
Publicar un comentario